- ¡LEER ANTES DE COMPRAR!
- Contacto
- Quiénes Somos
- Cómo Comprar
-
Productos
- Matemáticas Y Ciencia
- Literatura Y Estudios Literarios
- Salud Y Desarrollo Personal
- Biografia E Historias Reales
- Humanidades
- Sociedad Y Ciencias Sociales
-
Ficción Y Temas Afines
- Género Policíaco Y De Misterio
- Ficción Histórica
- Ficción Moderna Y Contemporánea
- Narrativa Romántica
- Obra De Misterio Y Suspenso
- Ficción: Características Especiales
- Novelas Gráficas
- Ficción Religiosa Y Espiritual
- Mitos Y Leyendas Narrados Como Ficción
- Ficción Erótica
- Fantasía
- Ciencia Ficción
- Cuentos De Terror Y Fantasmas
- Ficción Clásica
- Aventura
- Conceptos Vinculados A La Ficción
- Promo Reyes
-
Infantiles, Juveniles Y Didácticos
- Ficción E Historias Reales Infantiles Y Juveniles
- Cuestiones Personales Y Sociales
- Libros Ilustrados, Libros De Actividades Y Material De Aprendizaje Temprano
- Poesía, Antologías, Anuarios Para Niños Y Adolescentes
- Infantil Y Juvenil: No Ficción General
- Material Didáctico
- Material De Consulta Infantil Y Juvenil
- Mes Carbono
- Medicina
- Derecho
- Economía, Finanzas, Empresa Y Gestión
- Ofertas Infantiles Y Juveniles
- Oferta Carnaval
- Oferta Febrero Guias De Viaje
- Artes
- Lenguas
- Estilo De Vida, Deporte Y Ocio
- Computación E Informática
- Tecnología, Ingeniería, Agricultura
- Infancias 2X1
- Ciencias De La Tierra, Geografía, Medioambiente, Planificación
- Oferta Febrero 50%
- Enseñanza De La Lengua Inglesa (Elt)(*)
- Consulta, Información Y Materias Interdisciplinarias
Claudia Peralta González
La arquitectura de los gran cacao
CASAS DE HACIENDA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL ÁREA DE VINCES, 1880-1920
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
Impresión bajo demanda. Llega en 14 dias.
Páginas: 184
Formato:
Peso: 0.304 kgs.
ISBN: 978-9942-825-39-1
Para mediados del siglo XIX la producción, cosecha y exportación del cacao se había recuperado, lo que provocó que alrededor de 1880 el Ecuador fuera ya reconocido mundialmente como uno de los más fuertes e importantes países que se dedicaban al cultivo, comercialización y exportación de ese producto de altísima calidad. Fama mundial que se prolongó por los siguientes treinta a cuarenta años, período que fue denominado por los historiadores como elSegundo Auge Cacaotero (Guerrero, 1980).Esta dinámica exportadora estaba comprendida por varias etapas que se iniciaba en las haciendas productoras donde se cultivaba, cosechaba, fermentaba y ensacaba el cacao, para desde ahí enviar el producto hacia Guayaquil, donde se ubicaban las oficinas que lo comercializaban en el extranjero, principalmente en Alemania, Inglaterra y Francia. Cuando la venta se realizaba, el cacao era embarcado desde el puerto de Guayaquil por parte de los agroproductores/agroexportadores quienes muchas veces viajaban junto con el producto para seguir promoviéndolo y abrir nuevos mercados en el exterior (Maiguashca, 2012). Este intercambio generó e incidió directamente en el movimiento económico del puerto y en otras poblaciones del interior de la costa cercanas a las haciendas productoras de cacao que se hallaban en las orillas de afluentes de la cuenca hidrográfica del río Guayas, por lo que el área tuvo un sostenido proceso de desarrollo que se manifestó y visibilizó en la arquitectura y el crecimiento urbano de estas ciudades y en el área rural próxima a ellas.De la producción arquitectónica de esta etapa se deben destacar los cambios que se introdujeron en la construcción de las casas principales de hacienda por parte de los maestros carpinteros, influenciados por aquellos carpinteros navales, quienes empezaron a incursionar en la edificación civil desde la época colonial así como también la participación de otros artesanos que intervinieron en la construcción, quienes trataron de reproducir la nueva arquitectura que se realizaba en Guayaquil, producto de la influencia extranjera, para que los hacendados tuvieran las mismas comodidades a las que ya estaban acostumbrados.
La arquitectura de los gran cacao
Claudia Peralta González
La arquitectura de los gran cacao
CASAS DE HACIENDA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL ÁREA DE VINCES, 1880-1920
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
Impresión bajo demanda. Llega en 14 dias.
Páginas: 184
Formato:
Peso: 0.304 kgs.
ISBN: 978-9942-825-39-1
Para mediados del siglo XIX la producción, cosecha y exportación del cacao se había recuperado, lo que provocó que alrededor de 1880 el Ecuador fuera ya reconocido mundialmente como uno de los más fuertes e importantes países que se dedicaban al cultivo, comercialización y exportación de ese producto de altísima calidad. Fama mundial que se prolongó por los siguientes treinta a cuarenta años, período que fue denominado por los historiadores como elSegundo Auge Cacaotero (Guerrero, 1980).Esta dinámica exportadora estaba comprendida por varias etapas que se iniciaba en las haciendas productoras donde se cultivaba, cosechaba, fermentaba y ensacaba el cacao, para desde ahí enviar el producto hacia Guayaquil, donde se ubicaban las oficinas que lo comercializaban en el extranjero, principalmente en Alemania, Inglaterra y Francia. Cuando la venta se realizaba, el cacao era embarcado desde el puerto de Guayaquil por parte de los agroproductores/agroexportadores quienes muchas veces viajaban junto con el producto para seguir promoviéndolo y abrir nuevos mercados en el exterior (Maiguashca, 2012). Este intercambio generó e incidió directamente en el movimiento económico del puerto y en otras poblaciones del interior de la costa cercanas a las haciendas productoras de cacao que se hallaban en las orillas de afluentes de la cuenca hidrográfica del río Guayas, por lo que el área tuvo un sostenido proceso de desarrollo que se manifestó y visibilizó en la arquitectura y el crecimiento urbano de estas ciudades y en el área rural próxima a ellas.De la producción arquitectónica de esta etapa se deben destacar los cambios que se introdujeron en la construcción de las casas principales de hacienda por parte de los maestros carpinteros, influenciados por aquellos carpinteros navales, quienes empezaron a incursionar en la edificación civil desde la época colonial así como también la participación de otros artesanos que intervinieron en la construcción, quienes trataron de reproducir la nueva arquitectura que se realizaba en Guayaquil, producto de la influencia extranjera, para que los hacendados tuvieran las mismas comodidades a las que ya estaban acostumbrados.
Productos similares

1 cuota de $28.727,24 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $28.727,24 |









2 cuotas de $17.078,34 | Total $34.156,69 | |
3 cuotas de $11.754,23 | Total $35.262,69 | |
6 cuotas de $6.514,38 | Total $39.086,28 | |
9 cuotas de $4.845,01 | Total $43.605,08 | |
12 cuotas de $3.937,79 | Total $47.253,44 | |
24 cuotas de $2.872,72 | Total $68.945,38 |







3 cuotas de $12.240,68 | Total $36.722,03 | |
6 cuotas de $6.741,33 | Total $40.447,95 |

3 cuotas de $12.368,03 | Total $37.104,10 | |
6 cuotas de $6.789,68 | Total $40.738,10 | |
9 cuotas de $5.080,57 | Total $45.725,15 | |
12 cuotas de $4.160,90 | Total $49.930,82 |

18 cuotas de $3.198,78 | Total $57.578,01 |







